viernes, 24 de mayo de 2019

Concepto y origen de la bisexualidad


Qué es, concepto o significado
Se entiende por bisexualidad a la tendencia sexual humana en la cual un individuo tiene inclinaciones sexuales o afectivas románticas por sujetos de su mismo sexo y del sexo opuesto. La bisexualidad no debe ser confundida en ningún caso con la intersexualidad, se refiere a la tenencia de órganos reproductivos de ambos sexos por condiciones biológicas (hermafrodita). Así, la bisexualidad es más una condición erótica y amatoria en la cual un individuo puede establecer relaciones sexuales y/o emocionales  con individuos de ambos sexos.

Etimología
Origen, historia o formación
Esta palabra se forma del elemento compositivo bi- que significa dos o de a dos, y del latín sexualitis que se refiere en primera instancia a la condición orgánica de los aparatos reproductivos de los individuos de una especie, pero que en el caso de los humanos se extiende a esferas no meramente biológicas.

Desde la antigua Grecia se han registrado comportamientos bisexuales y parece ser una tendencia consustancial al hombre. Esta tendencia sexual ha sido invisibilizada y dejada de lado por las socialmente aceptadas prácticas heterosexuales y las ahora aceptadas prácticas homosexuales; el tabú que encierra la bisexualidad es la creencia de carencia de identidad sexual y de indeterminación, tanto así, que algunas sectores creen que la bisexualidad es una homofobia internalizada de un individuo realmente homosexual.
A lo largo de la historia se han hallado algunas comunidades y se han presentado ciertos acontencimientos y encuestas que,  permiten poner en duda las posiciones radicales sobre lo que es la bisexualidad invitando a los investigadores, sexólogos, antropólogos, psicólogos y sociólogos a ampliar su concepción de la bisexualidad.
Un estudio en Chicago (1989) a adolescentes mostró que la bisexualidad puede ser un estado de transición mientras se define una identidad sexual y que la inclinación por un sexo u otro fluctúa según la etapa del desarrollo pero que nunca es totalmente homogéneo.
Existen varios símbolos de orgullo bisexual, como la bandera tricolor rosada, morada y azul, y un triángulo rosado y azul superpuestos que forman un color morado en su intersección, el color morado representa la bisexualidad. La bisexualidad está presente en la sigla LGTBI y el 23 de septiembre se celebra su día y se llevan iniciativas con propósitos de prevenir y luchar contra la bifobia, que es la posición en la que se piensa que un individuo debe pertenecer necesariamente o a la homosexualidad o a la heterosexualidad, pero nunca a ambas.

Según algunos estudiosos, la mayoría de la población es bisexual y se encuentra, según Alfred Kinsey, dentro de un rango de 1 a 5, siendo 0 la heterosexualidad plena y 6 la completa homosexualidad. No obstante, la bisexualidad sigue siendo un territorio complejo en el sentido de que se desliga de las dinámicas polarizantes de la sociedad occidental.

Existen cuatro nociones de bisexuliadad: bisexualidad biológica, bisexualidad psicológica, bisexualidad conductual y bisexualidad cultural.

  •    Bisexualidad biológica

La bisexualidad aparece fuertemente ligada con la sexologia médica y con el pensamiento de Lamarck y Darwin. La finalidad de estas teorías, que operan desde el seno del evolucionismo, es describir la función que la bisexualidad pudiera tener en la perpetuación de la especie humana.
·         Bisexualidad psicológica
La bisexualidad ha sido objeto de diversa consideración. En la obra de Freud, la bisexualidad, como ocurriera con la homosexualidad), a menudo significaba la fijación de un desarrollo psicológico estancado. El trabajo del psicoanalista Heinz Kohut, en cambio, define la bisexualidad como un intento de regulación de la autoestima del individuo para alcanzar satisfacción teniendo relaciones íntimas con un sexo o dos. La necesidad de alcanzar satisfacción sexual con ambos sexos debe distinguirse, en este paradigma, de algunas formas "patológicas" de bisexualidad observadas en el historial clínico de pacientes con personalidad de límites difusos o débiles y autorrepresentaciones fluidas.
·         Bisexualidad conductual
Esta se centra la atención en el estudio de las biografías de individuos que presentan conductas bisexuales. Para estas teorías, dado que la conducta sexual normalmente no suele darse con los dos sexos al mismo tiempo, el mismo individuo suele relacionarse exclusivamente con un sexo u otro durante una fase significativa del desarrollo vital. Los estudios de este nivel focalizan el interés en las razones por las que se producen estos saltos y en su significado. Así, la bisexualidad se concibe como un resultado situacional o vital de la biografía de los individuos. Esta dimensión cualitativa en el estudio de la conducta bisexual es eludida por otros estudios cuantitativos del comportamiento sexual humano, como los de Kinsey, que se limitan al recuento estadístico de experiencias o deseos homosexuales y/o heterosexuales en los individuos.
·         Bisexualidad cultural
Consideran que la dimensión fundamental para conceptualizar el comportamiento sexual se halla en el seno de las distintas culturas. Así, se presta atención a las ideas culturales referidas a las relaciones sexuales o a las ideologías dominantes en una cultura respecto de lo que se considera adecuado, saludable, moralmente aceptable o reprobable en el seno de una sociedad concreta en un momento determinado de su historia.
Enmarcadas en el seno del constructivismo social, las teorías culturales niegan la validez científica de categorías universales como la normalidad, la naturalidad o salubridad de unas u otras conductas sexuales. Estas teorías son ajenas a consideraciones biologicistas de la sexualidad, pues consideran que son las culturas, y no la biología, las que determinan históricamente la objetivización conceptual y el significado de los comportamientos, roles e identidades sexuales. Por ello, las teorías culturales niegan que exista una única conceptualización de la bisexualidad, sino que esta presenta distintos estatus y naturalezas dependiendo del entorno cultural que se estudie.

Sexismo en entrevistas de trabajo



La entrevista de trabajo es una de las situaciones más complejas de tratar a la hora en la que nos enfrentamos a ella. En la actualidad existen miles de consejos, tutoriales, guías e incluso cursos de coaching para soportar una entrevista de trabajo cualquiera que sea su dificultad.

Otro debate que está encima de la mesa es el papel que determinan algunas empresas para con el entrevistador, dictándole unas normas corporativas que son de dudosa legitimidad, como son acusadas algunas de discriminar positiva o negativamente el género sexual.
Algunas de las preguntas sexistas realizadas durante entrevistas de trabajo son: 

-¿Planea usted tener hijos en el futuro?: Es una de las preguntas sexistas que más se preguntan, especialmente a las mujeres.

-¿Podrás adaptarte a un ambiente tan masculino?: En muchos empleos se antepone la imagen física a la profesionalidad del trabajador. En la mayoría de los casos, afecta más a las mujeres.

-¿Dónde te ves en un futuro?: Esta pregunta va encaminada a saber si la persona entrevistada formará una familia o no.

-¿Has cogido la baja alguna vez?: A la mujer se las implica, injustamente, con un alto nivel de bajas temporales en el trabajo por cuestiones tanto físicas como fisiológicas.

-En el anuncio de empleo se solicita secretaria, no secretario: Los hombres también encuentran dificultades en algunos puestos solicitados, como los de cara al público o de secretariado, ya que se prefiere normalmente a mujeres.

-Aquí las chicas deben llevar falda, tacones y blusa: La indumentaria es otro de los elementos polémicos entre hombres y mujeres. El aspecto exterior es muy importante en la mayoría de trabajos.


Corto sobre el Ciberbullying



https://www.youtube.com/watch?v=IPV1fUs3jHw

miércoles, 22 de mayo de 2019

Indicadores salud mental




INDICADORES DE SALUD MENTAL EN ESPAÑA 

En relación al desarrollo llevado a cabo en España existen experiencias desde diferentes ámbitos. Desde el ámbito institucional y administrativo el Ministerio de Sanidad en la última Estrategia en SM 2009-2013 marca cinco líneas estratégicas, y en cada una de ellas establece diferentes indicadores (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011). La línea en la que se desarrollan más indicadores es la de Promoción de la SM, prevención de la enfermedad y erradicación del estigma, sobre temáticas como la mala SM, la prevalencia de trastornos como la ansiedad y la depresión, el consumo de drogas y alcohol, las autolesiones y suicidios... La segunda línea estratégica es la Atención Sanitaria de SM, donde se recogen indicadores relativos al cumplimiento de los criterios de calidad del SNS a través de guías de práctica clínica y al consumo per cápita de algunos fármacos (antidepresivos, antipsicóticos y ansiolíticos/ hipnóticos) entre otros. Las otras líneas corresponden a la coordinación intra e interinstitucional (mapa de dispositivos de SM y ratio poblacional de psiquiatras), a la formación (informe cualitativo) y a la investigación (proyectos de investigación).

Analizando de forma más detallada el contenido expuesto anteriormente llama la atención los aspectos tan diferentes que se abordan en cada línea estratégica, algunos de los cuales no parecen tener mucha relación con las mismas (p. ej. los indicadores dotacionales de servicios dentro de la línea de promoción y prevención). Por otra parte destaca la escasa definición y concreción de otros indicadores que generan dudas acerca de su potencial utilidad práctica (p. ej. informe cualitativo y número de proyectos). Las sociedades científicas también se han interesado por este tema. 

Destaca el trabajo realizado por la Sociedad Española de Psiquiatría hace unos años cuyo objetivo fue desarrollar un conjunto básico de indicadores de salud mental, apto para su uso en la planificación basada en la evidencia, comparación interterritorial y monitorización de los sistemas de salud mental (Salvador-Carulla, 2010). La idea genérica era crear una clasificación y una ordenación de los indicadores que facilitaran el uso de los mismos en las tareas de planificación de SM. 

Se crearon grupos de trabajo para la selección de los indicadores de SM empleando la metodología cualitativa del grupo nominal y panel Delphi. Se identificaron más de 600 indicadores que se organizaron jerárquicamente en cuatro dominios (contexto, recursos, utilización y resultados), 12 subdominios y 56 tipos. De todos ellos los paneles de expertos identificaron 200 indicadores relevantes en el sistema sanitario español, lo que remarca la complejidad de estudio en este campo. Utilizando otra metodología la Asociación Española de Neuropsiquiatría construyó en 2002 un observatorio de SM disponible actualmente a través de su página web que pretende ofrecer un sistema de información para conocer el estado de la organización y evolución de los servicios de SM en las diferentes Comunidades Autónomas españolas (CCAA). 

Desde un generador de estadísticas y mediante diversos filtros se puede acceder a tablas y gráficos desglosados por CCAA que nos ofrecen resultados en forma de indicadores centrados básicamente en planificación sobre modelos de organización, red asistencial, docencia e investigación y recursos humanos (Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2002). Durante los últimos años se han desarrollado nuevas herramientas para representar la información sobre recursos de salud mental desde una perspectiva espacial. Los mapas de salud mental son considerados instrumentos de gran utilidad para la planificación de servicios basada en la evidencia. Estos mapas permiten conocer los distintos tipos de recursos disponibles, su ubicación geográfica y las áreas de atención asignadas de forma gráfica y fácilmente comprensible. También es posible representar la distribución geográfica de los profesionales, las camas asignadas, las plazas de ocupación y los lugares de residencia, así como la morbilidad de los trastornos mentales y el uso de los servicios de salud mental. La OMS ha publicado desde el año 2001 diversos atlas de recursos de salud mental, cuya última actualización corresponde a 2014. 

El objetivo es recopilar y difundir información sobre políticas, financiación, servicios, profesionales, tratamientos, organización y sistemas de información sobre salud mental en el mundo (World Health Organization, 2015). Siguiendo esta tendencia la Estrategia en SM del SNS antes citada establece como tercera línea estratégica la coordinación intra e interinstitucional a través del indicador mapa de dispositivos de SM. Algunas CCAA han prestado atención al desarrollo de indicadores de SM para conocer la situación y funcionamiento de las redes de SM, siempre desde una óptica de gestión y planificación sanitaria utilizando herramientas como los Atlas de SM que pretenden representar de forma geográfica esta realidad.

Otras herramientas donde encontramos de forma implícita el desarrollo de indicadores de SM son los Planes de Salud Mental de las distintas CCAA, en los que se suelen incluir indicadores de recursos y de actividad asistencial. También existen instrumentos específicos de análisis de la situación del estado de salud de la población a nivel territorial. Este es el caso del Informe del Estado de Salud de la Población, elaborado en la Comunidad de Madrid de forma bianual, que pretende dar información actualizada sobre la situación de salud y su evolución temporal. En el capítulo 6 de este documento se aborda el objetivo de mejorar la SM, calculando indicadores relacionados con la mortalidad, la morbilidad hospitalaria y la atendida en AP (Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid, 2014).


Empleo con apoyo



 Empleo con apoyo

El empleo con apoyo ha demostrado reiteradamente su eficacia para poder afrontar el problema del acceso al empleo de las personas con enfermedad mental y mejorar situación. Bond et al., recogen en 2001 varios estudios que nos muestran, que gracias a la implementación del empleo con apoyo se produce un incremento en las tasas de empleo, no se encontraron resultados negativos (recaídas), los consumidores, personal y familiares apreciaron positivamente el cambio, los antiguos clientes de tratamiento de día participaban más en la comunidad, y además los costes fueron menores. Otros autores como Fabian, (1992) reportan que la aplicación del empleo con apoyo produce mejoras significativas en la calidad de vida de personas con enfermedad mental. Igualmente, Floyd (2006), indican mejoras en satisfacción y autoestima, aumento de las relaciones sociales y participación en un rango amplio de puestos de trabajo.

La situación en España

En España y Europa empiezan también a desarrollarse iniciativas de empleo con apoyo que consiguen introducir personas con enfermedad mental en el mercado laboral ordinario (Jordán de Urríes, Verdugo y Vicent, 2005; Jordán de Urríes, Beyer y Verdugo, 2008; Verdugo y Jordán de Urríes, 2003) que aparecen con cierta timidez como la desarrollada desde la Comunidad de Madrid aplicando el modelo tradicional de empleo con apoyo a un grupo de personas con enfermedad mental (Esteban y Jordán de Urríes, 2006). La comparación de esta iniciativa con un programa similar aplicado a un grupo de personas con discapacidad intelectual, objetivo más tradicional del empleo con apoyo, mostró grandes similitudes, y algunas diferencias, ya que en el colectivo de personas con enfermedad mental el apoyo se realizaba con mayor énfasis fuera del lugar de trabajo. Además, la tendencia general era ocultar la discapacidad del trabajador en la empresa para evitar la estigmatización, mientras que en el colectivo de personas con discapacidad intelectual esto no ocurría.

El programa ECA Caja Madrid, promovido por la Obra Social de Caja Madrid y gestionado por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, INICO, ha supuesto también un considerable impulso para el empleo con apoyo en España (Jordán de Urríes y Verdugo, 2007a). La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Enfermos Mentales, FEAFES, accedió al programa en el año 2006 participando con casi 60 acciones de empleo con apoyo entre 2006 y 2007.

Al impulso aportado por ECA Caja Madrid es de esperar que se sume el que aportará la reciente regulación del empleo con apoyo en España (Jordán de Urríes y Verdugo, 2007b) mediante el Real Decreto 870/2007 de 2 de julio de 2007, aunque hasta el momento no parece que el Decreto se esté desarrollando como sería deseable, manteniéndose al respecto por el momento un alto grado de incertidumbre.

Inserción laboral y salud mental


Barcelona una gran ciudad con niveles altos en enfermedades de salud mental que afecta a la inserción laboral de estas personas.

En la ciudad de Barcelona la crisis de los últimos años ha dejado también un rastro preocupante en cuanto a los niveles de salud en general y de salud mental en particular. La pobreza, el desempleo y las medidas de austeridad han tenido un fuerte impacto en la disminución del bienestar y el incremento de riesgos psicosociales. Ansiedad, depresión, insomnio, así como trastornos alimentarios como efectos colaterales, han conducido al Ayuntamiento a preocuparse, y ocuparse, de este tema de forma intensiva y global. Una muestra es Barcelona Activa, la agencia municipal de desarrollo local, que nunca había incorporado programas con relación a la salud mental de sus usuarios y usuarias y que ahora ha implementado una serie de programas para colaborar con la comisionada de Salud del Ayuntamiento en la implementación del Plan de Salud Mental de la ciudad.
Barcelona Activa ha abierto hace unos meses cuatro puntos de información e inserción laboral para jóvenes con sufrimiento psicológico en los distritos con menor renta, mayor nivel de desempleo y con baja formación o estudios. El programa A prop Jove (la traducción significa algo así como cerca del joven) ha atendido desde su apertura a 223 jóvenes de los cuales 82 ya tienen un contrato laboral. El proceso por el que pasan y conseguir un empleo les hace ganar en satisfacción y confianza, a la vez que, en términos generales, se evita el estigma que suele acompañar a un trastorno mental, que resulta especialmente significativo entre la juventud, sobre todo cuando se están dando los primeros pasos en el mundo laboral.
De igual relevancia es dar prioridad a mejorar la prevención. Resulta imprescindible establecer alertas antes de que se desarrollen las situaciones de peligro que conlleven algún trastorno, especialmente con aquellas personas más vulnerables o que presentan signos de mayor inestabilidad, que muy a menudo suelen ser también personas jóvenes en situación de desempleo. Por eso hemos focalizado nuestras acciones en este colectivo, desarmado ante la crisis.

7 Conferencias TED de historias personales de lucha contra la enfermedad mental



Conferencias

En una charla elocuente y devastadora a partes iguales, el escritor Andrew Solomon nos lleva a los rincones más oscuros de su mente durante los años que se enfrentó a la depresión. Ese proceso le llevó a un viaje por todo el mundo en el que entrevistó a otras personas con depresión -para descubrir que cuanto más hablaba, más personas querían contar sus propias historias.

Kevin Breel: confesiones de un cómico depresivo

Kevin Bréel no parecía un niño deprimido: era el capitán del equipo, era divertido y seguro de sí mismo. Pero por las noches se encontraba realmente mal y se acabó dando cuenta que necesitaba dar a conocer su otra realidad para salvar su vida.

Sherwin Nuland: cómo la terapia de electroschock cambió mi vida

El cirujano y escritor Sherwin Nuland analiza el desarrollo de la terapia de electroshock como una cura para las depresiones severas que amenazan la vida de esos pacientes, incluyendo a sí mismo. Una charla en la que habla desde su corazón sobre el alivio, la redención y las segundas oportunidades.

Eleanor Longden: las voces de mi cabeza

Eleanor Longden era igual que todos los demás estudiantes, camino a la universidad llena de promesas. Pero de un día para otro comenzó a escuchar voces en su cabeza. Inicialmente eran palabras inocuas pero poco a poco fueron dictando su vida, convirtiendo su vida en una pesadilla. Diagnosticada con esquizofrenia, hospitalizada, medicada, Longden fue descartada por un sistema que no sabía cómo ayudarla. Longden cuenta su historia a lo largo de sus años de enfermedad y de regreso a la salud mental, y cómo fue a través de aprender a escuchar sus voces que ella fue capaz de sobrevivir.

Elyn Saks: una historia de enfermedad mental desde el interior

En esta potente charla, Elyn Saks, diagnosticada con esquizofrenia, nos pide ver a las personas con enfermedad mental con claridad, honestidad y compasión.

JD Schramm: rompiendo el silencio para los supervivientes de los intentos de suicidio

Incluso cuando nuestras vidas parece que están bien desde el exterior, podemos estar encerrados dentro de un mundo de sufrimiento silencioso, lo que lleva a algunos a la decisión de poner fin a su vida. En TEDYou, JD Schramm pide romper el silencio que rodea a las personas que tratan de suicidarse para crear recursos muy necesarios para ayudar a estas personas que explican su vida tras escapar de la muerte.

Kevin Briggs: el puente entre el suicidio y la vida

Durante muchos años el sargento Kevin Briggs tenía un trabajo gratificante: él vigilaba el extremo sur del puente Golden Gate de San Francisco, un sitio popular para los intentos de suicidio. En una charla aleccionadora, profundamente personal, Briggs comparte historias de las personas con que ha hablado a punto de saltar al vacío. Es una poderosa pieza de asesoramiento para aquellos que tienen seres queridos que podrían estar pensando en el suicidio.

Intersexualidad

Os dejamos un video bastante interesante sobre como se vive en intersexualidad en primera persona.


estigmatización




En los últimos tiempos, se le ha dado más importancia a la enfermedad de sintomatología física, pero no tanta a la salud mental, a pesar de que la OMS define la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Podemos remontarnos a finales de siglo I y comienzos del siglo II cuando el autor romano Juvenal escribió esta cita latina perteneciente a sus sátiras “Mens sana in corpore sano”. Algo que podemos interpretar como la necesidad de una mente sana para un equilibrio de vital importancia.
El sociólogo canadiense Erving Goffman es autor de una obra titulada “Estigma”, en la cual definió estigma como el proceso en el cual la reacción de los demás estropea la “identidad normal”, reconociendo la experiencia de una enfermedad mental como forma de estigma, que se da en una gran variedad de contextos sociopolíticos en muchas partes del mundo.1
Para abordar sobre el estigma que causan las enfermedades mentales, debemos explicar que es una enfermedad mental. La enfermedad o trastorno mental puede definirse como la alteración de tipo emocional, cognitivo o comportamental, en el que quedan afectados procesos psicológicos básicos como la emoción, la conducta o el aprendizaje. Existen gran cantidad de enfermedades y trastornos mentales, entre los que podemos mencionar: esquizofrenia y trastornos psicóticos, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos disociativos, trastornos de la personalidad, trastornos adaptativos, trastorno bipolar, trastornos somatomorfos y trastornos facticios.2
Las enfermedades mentales son un gran estigma en nuestra sociedad y sobre todo en el mundo desarrollado del hemisferio norte. Tras una entrevista con un especialista en la materia, y en la que este dicte su diagnóstico, el paciente ya vive con ese estigma, el estigma de ser visto diferente al resto de la sociedad, el no encajar en ella, vivir aislado socialmente, y aprender a vivir con una enfermedad que en muchas ocasiones cursa de manera crónica, con sus consecuentes recaídas y brotes. Otro de los problemas a los que los enfermos mentales se enfrentan, es encontrar un trabajo, según un artículo del periódico El Mundo solo el 5% de los afectados por trastornos mentales graves tiene un trabajo.
Muchas personas que padecen algún trastorno mental, evitan hablar de ello, para así evitar el rechazo social, aun así en este enlace se muestra un vídeo en el que diversos pacientes cuentan acerca de su experiencia con la enfermedad y las dificultades que han tenido a lo largo de su enfermedad.

https://youtu.be/sehNmNEBCDw




















Orden correlación genética



Sexualización de las mujeres LBT

Las mujeres LTB (lesbianas, transexuales y bisexuales) han sido y son sexualizadas por la sociedad y especialmente, se han convertido en todo un mito para el hombre heterosexual. Las causas claras de esta sexualización de la mujer LTB son claramente el machismo con un fuerte impulso de la pornografía. Al buscar en google la palabra "lesbiana" únicamente  aparecen páginas pornográficas y vídeos en los que se sexualizada a parejas de mujeres. Además dentro de las páginas porno existen categorías dedicadas especialmente a este colectivo y es una de las búsquedas mas realizadas entre los usuarios de estás páginas.  Y es que, la sexualización de este colectivo no se queda únicamente en el contenido audiovisual sino que es a través del contenido pornográfico y del heteropatriarcado, que la hipersexualización de la mujer lesbiana, transexual o bisexual llega a la vida cotidiana en forma de conductas ofensivas. Son consideradas como objetos sexuales y muchas veces son víctimas de frases como "¿me puedo unir?" o "como me gustaría montármelo con vosotras". 

Para hacer ver que estas situaciones son totalmente reales, dejamos aquí la anécdota de una chica que sufrió una situación de este tipo: 

"Estaba yo (mujer) besándome con una persona (mujer). Y no se que provocó eso en todos los hombres de la discoteca que todos empezaron a hacer corrillo mirándonos y un de ellos llego a un punto en el que vino a tocarnos. Estábamos tan incómodas que tuvimos que salirnos fuera de la discoteca , pero no fue suficiente para que nos dejaran en paz ya que a pesar de estar fuera sin molestar a nadie se seguían acercando hasta que el portero se acercó a nosotras y nos digo que si alguno más se acercaba el se encargaba." 

Las TIC y plataformas como facebook, twitter, youtube e instagram o cualquier tipo de blog, son herramientas muy útiles para contar experiencias y ayudar a otras mujeres que sufren estas situaciones. También pueden ser útiles para concienciar a mujeres fuera este colectivo y hombres de la sexualización a la que están expuestas para intentar evitar que esto ocurra. 

Pelota Vasca

La pelota vasca es un deporte practicado en el Norte de España principalmente donde el deportista recibe el nombre de pelotari. Este deporte requiere de la participación de al menos dos jugadores o equipos que golpean por turnos una pelota contra una pared denominada “frontis”. Este deporte presenta cuatro modalidades:
  • En trinquete, donde  se juega a paleta con pelota de goma (hombres y mujeres), a paleta con pelota de cuero, a mano (individual y por parejas) y a xare (o share).
  • En frontón, de 36 metros (también llamado frontón corto o pared izquierda), se juega a pala corta, paleta con pelota de cuero y mano (individual y por parejas) y paleta goma maciza.
  • En frontón, de 30 metros, se juega a frontenis (hombres y mujeres) y paleta con pelota de goma.
  •  En frontón, de 54 metros (también llamado frontón largo o Jai Alai) se juega a cesta punta.
En pleno 2018, los organizadores de un campeonato local de pelota de Azkoitia (Guipúzcoa) han tenido que suspender la competición masculina debido a los mensajes sexistas que se estaban difundiendo por WhatsApp entre los chicos que iban a participar en el torneo: “¿Chicas jugando a pelota?, ¿Y quién va a estar en la cocina preparando la cena?"; "Hoy jugarán las chicas a las 17.00 horas, para ir luego a la cocina".



Los promotores de este campeonato que incluyeron a las mujeres por primera vez en este campeonato el año pasado, se disculparon por no haber dado en el momento oportuno una respuesta rápida. Así, decidieron anular la competición entre chicos que no podrán participar en esta iniciativa que surgió hace cinco años con el propósito de reavivar la afición a este deporte en Azkoitia, un pueblo ligado a históricamente a la pelota a mano. Desde la organización, se ha dejado claro que de igual forma que en los últimos años, continuarán luchando por la igualdad.

Aquí se muestran los mensajes compartidos por los miembros del grupo:
- Hassi Berry también busca chicas ...!
- ¿Mujeres en la pelota?¿Y quién estará en la cocina haciendo la comida?
-(Risas)
- Hoy las mujeres jugarán a las 19:00 para luego ir a la cocina

Fuente: El Diario

"Trabajar como actriz porno es dinero fácil"

En la publicación anterior tratamos el tema del "Porno feminista", con Erika. En relación a esta, hoy hablaremos sobre Amarna Miller, una actriz porno conocida de 26 años, licenciada en bellas artes y feminista que ha protagonizado algunas de las escenas de esta productora.

Amarna se inició en este mundo a los 19 años, y actualmente, con 26 y un recorrido en este sector, nos habla sobre su experiencia, en concreto, sobre los pros y contras de ser actriz porno en la sociedad que estamos viviendo, desmintiendo el mito de que "trabajar en el porno es dinero fácil".

Plataformas como YouTube, ayudan a acercar sectores que vemos muy lejanos a la realidad. En este caso, Amarna, lo utiliza para contar su experiencia para que esta sirva de apoyo, referencia y visibilidad para otras personas que quieran empezar en este sector y no sepan a lo que se están exponiendo, ni como funciona al cien por cien.

A continuación, os dejamos con el segundo y último vídeo de esta sección. Esperamos leer vuestras opiniones acerca de este tema.



VOX y su visión sobre la Violencia de Género

VOX siempre ha estado contra las leyes ideológicas que, basadas en conceptos falsos como el género, vulneran los derechos fundamentales a parte de la población y generan grupos de ciudadanos privilegiados. Igualmente, se opone a las medidas discriminatorias que se imponen en este sentido y a la utilización de incontables fondos públicos para resolver problemas inexistentes, crear redes clientelares y fortalecer los lobbies del género que viven de ello.
Es el caso de las leyes de desigualdad legal entre hombres y mujeres que, como la LIVG (Ley Orgánica Integral contra la Violencia de Género) que, con su vulneración de la presunción de inocencia de los varones, su creación de tribunales específicos para un grupo de población y la creación del delito de autor, han generado numerosos problemas e injusticias sin resolver nada de lo que teóricamente pretendía.
VOX ya se manifestó en contra del vergonzoso “Pacto contra la Violencia de Género”, firmado por los partidos con representación parlamentaria que, además de derivar 1.000.000.000 € para fortalecer a los grupos feministas, endurece la discriminación legal de los hombres y echa por tierra los valores fundamentales de igualdad ante la ley y garantías judiciales para la mitad de la población española.
Tras la entrada de un nuevo Gobierno –cuyas primeras acciones van dirigidas a seguir vulnerando derechos constitucionales y discriminando a la mitad de la población, a fomentar y a financiar la guerra de sexos, a corromper la lengua por motivos ideológicos y a enrarecer, hasta su extinción, las relaciones heterosexuales con una inaceptable intromisión judicial en la vida privada de los ciudadanos partiendo de presunción de culpabilidad del varón ante una relación consentida “de facto”-, en VOX queremos manifestar nuestra FRONTAL OPOSICIÓN a  todas estas medidas.

Con esta entrada hemos querido mostrar lo que el partido político de Vox opina de la violencia de género, de sus leyes, de sus inversiones...

Mujer policía


Mujeres y policías: la cuestión de género en las fuerzas de seguridad


“La rubia de ojos claros”: así denominaban a Regina Zonta en una entrevista de la revista semanal La Tecla. Podía tratarse de una modelo, actriz, maestra o ama de casa, porque cualquier referencia al oficio se diluía al reforzarse una sola característica: la propia condición de mujer. Y en ese punto residía la novedad de esta nota publicada el 10 de junio del año 2010. Había transcurrido más de medio siglo desde la incorporación profesional de mujeres a la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Profesional, en el sentido de una carrera con ascensos a la que se accede mediante una formación específica.
Desde entonces –el año exacto es 1947– debieron pasar casi sesenta años para que una mujer llegara al grado jerárquico máximo de la policía bonaerense. Regina Zonta fue promovida por esos días a “Comisario General” (manteniendo, en ese momento, la expresión con sesgo masculino) y fue nombrada responsable de la Superintendencia de Seguridad “Zona Interior”. Desde ese lugar, quedó a cargo de los 12.000 agentes policiales que trabajaban en las comisarías de seguridad del interior de la Provincia de Buenos Aires. Un terreno poco regado por criminalidad de alto impacto social, aunque enmarañado en redes incestuosas donde caudillos locales y autoridades policiales circulan favores, gobiernan actividades ilícitas y administran cajas non sanctas. En la cima de todo eso, una rubia de ojos claros.


Es el día a día al que se tienen que enfrentar las mujeres, a las que a pesar de ocupar altos cargos o conseguir grandes cosas solo se las reconozca por ser guapas...

¿Pornografía feminista?

La pornografía es una herramienta de contenido sexual que lleva ya bastantes años en el mercado, con el principal fin de excitar y satisfacer las necesidades sexuales del receptor, en este caso, el hombre. "El porno está creado por hombres, para hombres"

Hablamos de porno tradicional o "mainstream", donde principalmente se vela por el placer de él, apareciendo la mujer en un segundo plano, supeditada y dominada por el hombre, cuyo único papel es el de producir placer. Entonces, ¿qué pasa con el placer de ellas?

Erika Lust, propone una pornografía alternativa y "más ética": Pornografía feminista. Esta mujer, es dueña de una productora pionera en este sector en España, más tarde, aparecerían nuevas productoras que apuestan por este sector.

El fin de este porno, es el de contraponer la idea de que el porno es necesariamente explotados, denigrante y abusivo, introduciendo también el placer de la mujer y teniéndola en cuenta.

Dicho todo esto, os dejamos por aquí un video de una entrevista a Erika Lust, dirigida por "The tripletz", en su sección "charla de queridas", donde ella, explica su experiencia en este sector, explicando con más rigor en que consiste y que pretende.

A pesar de que la pornografía es un tema bastante controvertido en la actualidad, donde hay diferentes opiniones dentro del feminismo, ¿vosotros/tras que pensáis? Os leemos en comentarios. 



Violencia a través de las TIC en estudiantes de secundaria

El objetivo de este estudio fue analizar la violencia a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello, se aplicó el Cuestionario de Violencia Escolar-Revisado (CUVE-R) a 638 estudiantes de 1o a 4o de ESO, pertenecientes a seis centros educativos de Asturias (España). Los resulta- dos obtenidos muestran que, a pesar de ser menos habitual que otros tipos más tradicionales de violencia escolar, la violencia a través de las TIC aparece con una frecuencia que la hace digna de atención. Se han encon- trado diferencias estadísticamente significativas en función del curso y del entorno -rural o urbano- del centro: la violencia a través de las TIC aparece con mayor frecuencia en 2o de ESO que en los demás niveles educativos, y en los centros urbanos que en los rurales. En cambio, apenas se han en- contrado diferencias en función del género. Se ha hallado, asimismo, una fuerte correlación entre la presencia de violencia a través de las TIC y de otros tipos de violencia escolar más tradicionales. Estos resultados se contrastan con los obtenidos por los estudios previos más relevantes sobre esta temática. Se discuten algunas implicaciones educativas de estos resultados.

martes, 21 de mayo de 2019

Pornografía y prostitución

La distorsión de las relaciones sexuales y la degradación de la mujer están presentes tanto en la pornografía como en la prostitución. La cultura de la violación, es decir, la que promueve el derecho de un hombre a abusar violentamente de la mujer para su gozo particular, no se limita a la prostitución también perpetúa el gran negocio de la pornografía. 

El porno es la propaganda de la prostitución y del machismo más radical. Es más, según datos recientes, el 46% de la pornografía está grabada con víctimas de trata y el 92% quiere salir de este negocio millonario pero no puede. La pornografía ha servido para populizar la prostitución y a pesar de que se ha intentado presentar el acceso a la pornografía como parte de la liberación sexual de la mujer, confundiendo los términos de "erotismo" y "pornografía", lo cierto es que es una nueva forma de degradación de las mujeres pues se basa principalmente en la subordinación de estás y en que su objetivo principal es el placer masculino. 

La pornografía se emplea para subir el precio de la prostitución pues las prostitutas que hacen pornografía tienen más "caché". Muchas de ellas antes de la grabación son drogadas convirtiendo los abusos físicos o verbales y las violaciones en totalmente verídicas. La pornografía es el marketing de la prostitución. 

Antiguamente en las revistas pornográficas también se veía violencia pero es ahora con el fácil acceso a internet cuando las cifras son alarmantes. El 90% de los vídeos más vistos en internet contienen abuso sexual o físico hacia la mujer y la búsqueda en internet de las palabras "violada" o "violación" cada vez es mayor. La pornografía no es arte, sino explotación sexual y aunque en muchas ocasiones se habla de ella como si de arte se tratará está muy lejos de la creación artística y es solo una expresión más de la explotación de la mujer. 

La pornografía vende la "excitación" a través de la humillación femenina, el sexo del porno es violencia, abuso y explotación. Las imágenes pornográficas son un sustituto audiovisual de la prostitución.




Stop Haters: nace la primera asociación española contra el ciberacoso

El ciberacoso aumenta a medida que el Internet está más presente en nuestras vidas. Cualquiera puede llevar a cabo una campaña de odio e intimidación a través de la red sin mostrar su identidad. Ante esta  situación, un grupo de expertos ha creado Stop Haters, la primera asociación española sin ánimo de lucro contra el acoso en Internet apadrinada por Pedro García Aguado, expresentador del programa de televisión Hermano Mayor.

La organización está formada por abogados, informáticos y un equipo de psicólogos que asesoran de forma desinteresada a cualquiera que esté sufriendo esta problemática social que cada vez más personas denuncian. 

La búsqueda del asesoramiento legal de los afectados,  y el conflicto social generado en las redes, constituye uno de los principales motivos por los que nace esta asociación, que desde que se constituyó, en octubre de 2017, ha venido tratando ya 34 casos, de los cuales siete están en los juzgados. "El objetivo es que nadie se vea sin asistencia, ni se sienta solo", explica Antuñez. La abogada penalista remarca la importancia de visibilizar este tipo de violencia para escapar de la vergüenza que una situación así genera en muchas de sus víctimas, además de otorgar el respaldo de un letrado.

La asociación se ha marcado como objetivo la gratuidad completa de sus servicios de aquí a un año en la Comunidad de Madrid, mientras consigan financiación para todos los afectados por este nuevo y creciente tipo de acoso. 






Referencias: http://evassmat.com/BaYR
                       https://twitter.com/stophaters_

"Sexting" adolescente



El sexting es un es un término cada vez más habitual en nuestra sociedad. Consiste en el envío de contenidos de tipo sexual (principalmente fotografías o vídeos), producidos generalmente por el propio emisor, a otras personas a través de dispositivos móviles. No es un problema de seguridad en sí mismo, sino una práctica de riesgo pues estos contenidos pueden ser utilizados de forma perjudicial por los demás. Aunque también de da en adultos, en el caso de los menores el sexting puede situarles en una situación de vulnerabilidad.

Los riesgos de esta práctica comienzan con la difusión del contenido entre personas que no eran sus destinatarios, suponiendo de este modo una pérdida de su privacidad y una ofensa a la reputación de la víctima, deteriorando su imagen pública. Además, la divulgación de este contenido supone consecuencias más graves como el ciberbullying, extorsión o chantaje, grooming y acoso sexual o riesgos físicos. No olvidar las consecuencias legales que esto supone: exhibicionismo y provocación sexual a menores, generación, producción, difusión o tenencia de pornografía infantil, revelación de secretos y delitos contra la intimidad y el honor y delitos contra la libertad sexual.


Esta nueva generación vive en una sociedad de lo visual, con altas cotas de sensualidad, en la que la facilidad de las TIC está produciendo nuevas formas de relación que pueden suponer peligros legales y personales para los menores. En muchos casos, se considera que el sexting es el resultado de tres revoluciones: la revolución sexual, con un enorme culto del cuerpo como objeto sexual y el nacimiento de una industria pornográfica cada vez más deshumanizante, la revolución tecnológica, que a pesar del claro avance positivo en ciertos aspectos supone ciertas desventajas y por último, la revolución adolescente.

Nueve de cada diez adolescentes de 14 años ya tienen móvil. Algunos estudios indican que los adolescentes utilizan sus móviles una media de cinco horas al día. Además, uno de cada tres niños o niñas de entre 12 y 14 años reconoce que práctica el sexting. Las causas que impulsan a los jóvenes a llevar a cabo estas prácticas son varias: no son capaces ver las formas en las que este contenido puede salir del dispositivo, confían plenamente en la discreción del destinatario, sienten cierta presión de grupo que les lleva a ganar aceptación a través del contexto digital y desconocen las consecuencias de que ese contenido sea de dominio público.

Para evitar que las conductas de riesgo se lleven a cabo, todo el entorno de los adolescentes, es decir, tanto familia, escuela y educadores les deben ayudar a entender la realidad que les rodea, advertirles de las consecuencias y hacerles reflexionar: “piensa antes de enviar”, hacerles ver las consecuencias legales (las imágenes de desnudos y minoría de edad es un delito de pornografía infantil y las imágenes son un dato personal protegido por la ley), explicares que recibir o hacer una imagen de una persona no les da derecho a distribuirla.

Las nuevas tecnologías, las nuevas formas de relación a través de estas y la pérdida del sentido de la privacidad en la sociedad actual  son alguna de las causas del sexting y el resultado de esta práctica entre los adolescentes puede generar serios problemas que van desde la pérdida de la privacidad y la distorsión de la imagen hasta el ciberbullying.

domingo, 19 de mayo de 2019

Cárceles en Brasil


Estar presa en Brasil, se resume en una violación de derechos humanos. Las condiciones de las cárceles son muy duras, a la vez, tienen el poder de arrebatar la libertad a cualquier reclusa quienes carecen de derechos. Hay mucha violencia, malos tratos y torturas, problemas de alimentación, ventilación y saneamiento, así como carencia de servicios de salud y acceso a la justicia.  En el caso de las personas extranjeras se agravan las discriminaciones y las diferencias en cuanto al idioma.
Las mujeres encarceladas representan el 7% del total de población presa (40.000 mujeres). A pesar de que aparentemente resulta más sencillo diseñar y poner en marcha políticas públicas para una población menor, las pocas que se aplican al sistema de prisiones no contemplan en modo alguno una perspectiva de género. Los centros penitenciarios fueron construidos en su inmensa mayoría para albergar hombres y después se “adaptaron” para las mujeres.


La Maternidad entre rejas


La cuestión de la maternidad es central en los debates sobre las mujeres encarceladas. Según la legislación, el tiempo mínimo que el bebé debe permanecer con la madre para asegurar la lactancia materna es de seis meses. Sin embargo, este plazo mínimo se ha convertido en el plazo máximo. A los seis meses, el bebé es separado totalmente de la madre, sin seguir ningún tipo de proceso gradual para evitar traumas a ambas partes.
Más allá de la maternidad en el período de encarcelamiento, la cuestión de la convivencia familiar es fundamental. El encarcelamiento femenino impacta sobre toda la comunidad familiar. El Ministerio de Justicia de Brasil ha intentado recopilar datos acerca de la cantidad de hijos e hijas de las personas presas y ha tenido grandes dificultades para realizar estos informes, consiguió obtener la información de apenas el 3,34 % de las reclusas del país, lo que deja en evidencia que la convivencia familiar y el apoyo para el mantenimiento de los vínculos no es una prioridad para el poder público. La falta de voluntad política es tan alta que los equipos no están adaptados para las necesidades a las que deberían destinarse.

Referencias:


viernes, 17 de mayo de 2019

La intersexualidad y la ONU


Según la ONU el 1,7% de los bebés nacen con características sexuales difusas; la misma probabilidad de nacer pelirrojo.
Según Isabel Esteva la coordinadora del grupo de Identidad sexual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, hay más de 40 variaciones intersexuales. En estos casos se admiten cirugías donde no peligra la vida de los niños y ayuda a que se incorporen bien a la sociedad.
Por otra parte, tenemos a la ONU, estando en contra de estas cirugías ya que se contraponen a los DDHH y pueden tener una repercusión negativa de por vida en las personas, dejándolas estériles o con nula sensación sexual.
Gracias a Malta que fue el primer país que aprobó una legislación que prohibía las cirugías genitales que no fueran medicamente necesarias en menores, la comunidad de Madrid ha creado una “Ley de Protección integral contra la LGTBIfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual” la cual entró en vigor en agosto, prohibiendo de igual modo las cirugías en los hospitales de la región.


"En el Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid no se usarán terapias aversivas o cualquier otro procedimiento que suponga un intento de conversión, anulación o supresión de la orientación sexual o de la identidad de género auto percibida, ni se practicará cirugía alguna tendente a modificar la anatomía sexual del recién nacido intersexual, hasta que se autodetermine la identidad sexual, cuando se podrá intervenir quirúrgicamente a instancia de la persona intersexual o de sus representantes legales". (Capítulo I, artículo 7.2 de la Ley de la Comunidad de Madrid).

miércoles, 15 de mayo de 2019

convivencia entre presas y la vida tras estar en carceladas


‘Nos llamaron mama’

A pesar de las severas condiciones de encarcelamiento, a veces, debido a las duras condiciones de encarcelamiento, las reclusas palestinas desarrollan un fuerte sentido de solidaridad, confiando en el apoyo mutuo.
“Fue la mejor comunidad que he experimentado, porque todos éramos iguales. Compartimos todo. No te pertenecía nada, excepto tu ropa interior “, dijo al-Azraq sobre su tiempo en prisión en la década de 1980. “Sientes esta conexión muy fuerte”, dijo Saafin. “Si los presos no tienen solidaridad, entonces no sobreviven”.
Las presas más viejas, muchas de las cuales han sido detenidas varias veces desde su juventud, han tomado a las detenidos más jóvenes bajo sus alas. Según Francis, este número ha aumentado desde 2015, con nueve niñas menores de 18 actualmente encarceladas.
“Cuando los niños llegaron a prisión, los cuidamos, les dimos ropa”, dijo Issawi. “A veces nos llamaban ‘mamma’”. Profesora de profesión, Saafin y otras presas adultas dijeron que hicieron todo lo posible para complementar las clases que les impartieron las autoridades penitenciarias, donde un maestro visita tres veces a la semana y cubre solo las asignaturas de árabe, inglés y matemáticas.
Saafin dijo que la actitud de las chicas más jóvenes la inspiró, ya que persistieron en continuar sus estudios a pesar del acceso mínimo a la instrucción y el número restringido de libros. “La mayoría de las jóvenes reclusas tenían esperanzas”, dijo. “Estoy feliz de haberlas conocido, porque también me dieron esperanza”.
Ahed Tamimi, 2018.
Los ex prisioneros empatizaron con Ahed Tamimi, quien el 31 de enero cumplió 17 bajo custodia israelí. “En el caso de Ahed Tamimi, me vi a mí misma”, dijo Issawi, cuya familia ha sido atacadadurante mucho tiempo por las fuerzas israelíes . “Esta fue mi infancia.”
“Como madre, sé exactamente lo difícil que es para niños como Ahed”, dijo al-Azraq. “Sé que será difícil para ellos y les afectará toda la vida”.
La vida después de la prisión
Los efectos de la prisión continúan mucho después de que estas mujeres son liberadas. Décadas más tarde, al-Azraq dijo que experimenta dificultad para respirar en espacios cerrados y se siente claustrofóbica incluso en la ducha. Según Issawi, todavía sufre de dolor de espalda y brazo después de haber sido esposada a una silla de hierro durante un período de interrogatorio de un mes.
Además de sus problemas de salud, desde que salió en libertad no ha podido reanudar su trabajo como abogada debido a los esfuerzos por inhabilitarla debido a su condena anterior. Francis cree que el problema principal para los ex prisioneros sigue siendo un apoyo psicológico insuficiente. “Está relacionado con nuestra percepción de los prisioneros como héroes. Los ponemos en un espacio donde nosotros, como sociedad, no les permitimos sentirnos débiles, sentir que necesitan ese apoyo “.
Al-Azraq dijo que algunas mujeres que ella conoce, que habían sido violadas bajo custodia israelí a principios de la década de 1970, todavía luchan por hablar de sus experiencias.
“A veces sienten vergüenza, a pesar de que sabemos que son nuestros enemigos y hacen esto para quebrarnos”, dijo con voz temblorosa. Al-Azraq expresó su orgullo por el pequeño pero persistente número de mujeres palestinas que, a pesar de los riesgos, han asumido un papel activo en el conflicto palestino-israelí.
“Creen que tienen el mismo papel que los hombres y que pueden hacer las cosas de la misma manera o mejor que los hombres. Son luchadoras contra la ocupación y es su derecho “.