Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de género. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2019

VOX y su visión sobre la Violencia de Género

VOX siempre ha estado contra las leyes ideológicas que, basadas en conceptos falsos como el género, vulneran los derechos fundamentales a parte de la población y generan grupos de ciudadanos privilegiados. Igualmente, se opone a las medidas discriminatorias que se imponen en este sentido y a la utilización de incontables fondos públicos para resolver problemas inexistentes, crear redes clientelares y fortalecer los lobbies del género que viven de ello.
Es el caso de las leyes de desigualdad legal entre hombres y mujeres que, como la LIVG (Ley Orgánica Integral contra la Violencia de Género) que, con su vulneración de la presunción de inocencia de los varones, su creación de tribunales específicos para un grupo de población y la creación del delito de autor, han generado numerosos problemas e injusticias sin resolver nada de lo que teóricamente pretendía.
VOX ya se manifestó en contra del vergonzoso “Pacto contra la Violencia de Género”, firmado por los partidos con representación parlamentaria que, además de derivar 1.000.000.000 € para fortalecer a los grupos feministas, endurece la discriminación legal de los hombres y echa por tierra los valores fundamentales de igualdad ante la ley y garantías judiciales para la mitad de la población española.
Tras la entrada de un nuevo Gobierno –cuyas primeras acciones van dirigidas a seguir vulnerando derechos constitucionales y discriminando a la mitad de la población, a fomentar y a financiar la guerra de sexos, a corromper la lengua por motivos ideológicos y a enrarecer, hasta su extinción, las relaciones heterosexuales con una inaceptable intromisión judicial en la vida privada de los ciudadanos partiendo de presunción de culpabilidad del varón ante una relación consentida “de facto”-, en VOX queremos manifestar nuestra FRONTAL OPOSICIÓN a  todas estas medidas.

Con esta entrada hemos querido mostrar lo que el partido político de Vox opina de la violencia de género, de sus leyes, de sus inversiones...

Mujer policía


Mujeres y policías: la cuestión de género en las fuerzas de seguridad


“La rubia de ojos claros”: así denominaban a Regina Zonta en una entrevista de la revista semanal La Tecla. Podía tratarse de una modelo, actriz, maestra o ama de casa, porque cualquier referencia al oficio se diluía al reforzarse una sola característica: la propia condición de mujer. Y en ese punto residía la novedad de esta nota publicada el 10 de junio del año 2010. Había transcurrido más de medio siglo desde la incorporación profesional de mujeres a la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Profesional, en el sentido de una carrera con ascensos a la que se accede mediante una formación específica.
Desde entonces –el año exacto es 1947– debieron pasar casi sesenta años para que una mujer llegara al grado jerárquico máximo de la policía bonaerense. Regina Zonta fue promovida por esos días a “Comisario General” (manteniendo, en ese momento, la expresión con sesgo masculino) y fue nombrada responsable de la Superintendencia de Seguridad “Zona Interior”. Desde ese lugar, quedó a cargo de los 12.000 agentes policiales que trabajaban en las comisarías de seguridad del interior de la Provincia de Buenos Aires. Un terreno poco regado por criminalidad de alto impacto social, aunque enmarañado en redes incestuosas donde caudillos locales y autoridades policiales circulan favores, gobiernan actividades ilícitas y administran cajas non sanctas. En la cima de todo eso, una rubia de ojos claros.


Es el día a día al que se tienen que enfrentar las mujeres, a las que a pesar de ocupar altos cargos o conseguir grandes cosas solo se las reconozca por ser guapas...

Violencia a través de las TIC en estudiantes de secundaria

El objetivo de este estudio fue analizar la violencia a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello, se aplicó el Cuestionario de Violencia Escolar-Revisado (CUVE-R) a 638 estudiantes de 1o a 4o de ESO, pertenecientes a seis centros educativos de Asturias (España). Los resulta- dos obtenidos muestran que, a pesar de ser menos habitual que otros tipos más tradicionales de violencia escolar, la violencia a través de las TIC aparece con una frecuencia que la hace digna de atención. Se han encon- trado diferencias estadísticamente significativas en función del curso y del entorno -rural o urbano- del centro: la violencia a través de las TIC aparece con mayor frecuencia en 2o de ESO que en los demás niveles educativos, y en los centros urbanos que en los rurales. En cambio, apenas se han en- contrado diferencias en función del género. Se ha hallado, asimismo, una fuerte correlación entre la presencia de violencia a través de las TIC y de otros tipos de violencia escolar más tradicionales. Estos resultados se contrastan con los obtenidos por los estudios previos más relevantes sobre esta temática. Se discuten algunas implicaciones educativas de estos resultados.

lunes, 13 de mayo de 2019

Características de la violencia de género



Agresiones físicas: La violencia de género no suele comenzar con agresiones físicas sino con comportamientos de control, dominación y abuso por parte del agresor sin que, en muchas ocasiones, la víctima o agredida sea consciente de esa violencia.
Control a su pareja: El agresor tiene la necesidad de saber qué está haciendo su pareja, donde está y con quién. Como consecuencia, si sus deseos no son cumplidos puede frustrarse y por consecuente tener relaciones agresivas con su pareja o ex-pareja.
Ciberacoso: Con el auge de las nuevas tecnologías, los agresores tienen mucha más facilidad de controlar y de amenazar a la víctima debido a que ésta, como la mayoría de los/as adolescentes, sube información personal (fotografías, vídeos, conversaciones…) a las redes sociales que puede utilizar en su contra.
Aislamiento: El agresor pretende aislar a la víctima de su entorno. Para ello, intentará acceder con las claves correspondientes a todas sus redes sociales y conocer sus relaciones. El agresor irá manipulando a la víctima poco a poco con comentarios como “no te conviene” sin ésta darse cuenta ya que no le dará importancia.
Excusa de amor: Otra característica muy común es que toda justificación que haga el agresor o que intente que su pareja o ex pareja vea tras una discusión lo vinculara con que lo hace por amor.
Arrepentimiento: Después de una discusión el agresor muestra habitualmente su arrepentimiento acto seguido del episodio violento, tratará de recuperar la confianza y, en ocasiones, de culpar a la víctima de su haber provocado su reacción. Asegurará que no volverá a ocurrir pero esto no es cierto.
Dependencia: En la relación existe un vínculo de apego mutuo que es insano, dañino y peligroso para los dos. Ninguno es feliz en la relación. A pesar de que la víctima no encuentre bienestar y se sienta y sepa que está anulada no es capaz de poner límites al comportamiento controlador de su pareja. Esto se puede dar porque no tiene las suficientes herramientas ni madurez emocional.

Tipos de Violencia de Género


La violencia de género es un tipo de violencia ejercida por el hombre sobre la mujer por el hecho de ser mujer, la relación del hombre y la mujer debe ser o haber sido una relación de afectividad.

Existen diferentes tipos de violencia de género que al no ser visual físicamente es menospreciada.

1     1. Violencia física:

La más visible y reconocida como violencia de género, se considera violencia física todo aquel acto en que se inflige un daño físico a la víctima que a través de la agresión directa.

2     2. Violencia psicológica:

La víctima se ve humillada, minusvalorada y atacada psicológicamente. Dicho ataque puede ser directo y realizado activamente en forma de insultos y vejaciones o bien llevado a cabo de un modo más pasivo, desvalorizando a la pareja sin que ésta considere que está sufriendo un ataque.
También hacer que la persona se sienta indefensa, obligada a hacer determinadas acciones y dependiente del agresor.

3    3.Violencia sexual

La violencia sexual se refiere concretamente a aquel tipo de situaciones en que una persona es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de índole sexual en contra de su voluntad, o bien en que la sexualidad es limitada o impuesta por otra persona. 
 Incluye la presencia de violaciones dentro de la pareja, la prostitución forzada, forzar la concepción o el aborto, mutilaciones genitales, acoso sexual o tocamientos indeseados entre otros.

      4Violencia económica

Este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de recursos económicos a la pareja 
También se considera como tal el hecho de obligar a depender económicamente del agresor, impidiendo el acceso de la víctima al mercado laboral mediante amenaza, coacción o restricción física.

5    5. Violencia patrimonial

Se considera violencia patrimonial la usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarle o producirle un daño psicológico

6      6. Violencia social

La violencia social se basa en la limitación, control y la inducción al aislamiento social de la persona. Se separa a la víctima de familia y amigos, privándola de apoyo social y alejándola de su entorno habitual. En ocasiones se pone a la víctima en contra de su entorno, produciendo que o víctima o entorno decidan desvincularse.

7    7. Violencia vicaria

Un gran número de parejas en las que se produce violencia de género tienen hijos. En muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e incluso matar a dichos hijos con el propósito de dañar a su pareja o ex-pareja. 

domingo, 12 de mayo de 2019



La mutilación femenina


La mutilación genital femenina es un tipo de violencia y desigualdad de genero fundamentada en convicciones y percepciones arcaicas dentro de las estructuras sociales, económicas, políticas y religiosas. Según la OMS, se puede asociar en una naturaleza socio-cultural, ya que en algunas comunidades la mutilación genital femenina se hace como parte de un rito ceremonial de paso a la edad adulta, que fortaleza el sentimiento de las mujeres de pertenencia al grupo.

La mutilación genital masculina (MGF) es una practica que origina complicaciones físicas, psicológicas y sexuales, su peligro depende de la tipología y las condiciones en las que se ejecute esta práctica. La mutilación genera graves complicaciones médicas: dolor severo, hemorragia y, por consiguiente, anemia, infección, ulceración de la región genital, llegando a causar en algunos casos la muerte.

La MGF viola una serie de derechos humanos de niñas y mujeres, incluyendo el derecho a la no discriminación, a la protección frente a la violencia física y mental, a los más altos estándares de salud. En África a partir de la publicación de la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos y del Protocolo sobre los Derechos de las Mujeres, se hace mención de la obligación de fomentar la dignidad, la igualdad y los derechos de la mujer. Según la legislación, estas practicas deben hacerse en centros hospitalarios con intervención de personal medico y sanitario. Aunque la mayoría tiene esta legislación activa todavía hay muchos países en el continente africano que no disponen de normativas al respecto.

En la Unión Europea la MGF no constituye ni una costumbre, ni una tradición. el Consejo de Europa ha llevado a cabo diversas iniciativas jurídicas contra la MGF, dejando claro que es una violación de los derechos fundamentales y una forma de violencia contra la mujer, no justificable ni por respeto a tradiciones culturales o religiosas.

En España, hay certificación de que se han practicado mutilaciones. Se quiere erradicar esta práctica, y para ello es necesario adoptar medidas encaminadas a proteger a las mujeres y a las niñas que se encuentran en situación de riesgo y a las que ya han sido víctimas de la misma, castigando a las personas que la perpetran o facilitan.

Si una mujer o niña extranjera tiene miedo a ser sometida a esta práctica puede optar por solicitar asilo en nuestro país. La resolución favorable sobre la petición de asilo en España supondrá el reconocimiento de la condición de asilada con las consecuencias que ello implica en cuanto a su estatuto jurídico. En concreto, gozan de la protección contra la devolución, la autorización de residencia y trabajo permanente en España, la expedición de documentos de viaje e identidad necesarios, el acceso a la educación, a la asistencia sanitaria, a los servicios públicos de empleo…


(Marchal Escalona, 2011)

Referencias

Marchal Escalona, N. (2011). Mutilación genital femenina y violencia de género. Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, (págs. 2179-2190). Granada.


domingo, 28 de abril de 2019

Jóvenes que niegan la dimensión de la violencia sobre la mujer


Jóvenes que niegan la dimensión de la violencia sobre la mujer

Actualmente los jóvenes no son consciente muchas veces de la dimensión de violencia de género que se realiza, es por ello que ante estudios reales no se muestran receptivos, incluso pensando que son mentira. Esto ha sido detectado por la Asociación de Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia Doméstica (ADAVAS)
Tras esto, los jóvenes han participado en numerosos talleres en los cuales se busca sensibilizar a éstos sobre la cifra de las mujeres afectadas en Burgos. Este taller se lleva a cabo debído a que los jóvenes niegan incluso con agresividad a que los datos dados sean verdaderos.
La memoria realizada por ésta asociación en el año 2018 muestra que se han atendido a 140 mujeres y a 11 hombres con 122 casos de violencia a la mujer y 6 casos de violencia hacia el hombre. De estos casos existe un porcentaje bajo en el cual son los familiares o ellos mismos quien lo denuncian. El porcentaje más alto se encuentra cuando la mayor parte de los casos son derivados de seguridad social o fuerzas del estado, en este caso se encuentra con le 67% de los casos. Ésta asociación ha demostrado que sobre todo las mujeres se encuentran bastante concienciadas con el tema de las relaciones de pareja, en cuanto a lo que están dispuestas a aguantar o lo que no.

jueves, 25 de abril de 2019

VIOLENCIA DE GÉNERO Y GITANOS.

VIOLENCIA DE GÉNERO Y GITANOS.
A continuación introducimos un artículo de una trabajadora social activista gitana que explica la discriminación múltiple que sufren las mujeres gitanas por el hecho de serlo:
Situación de violencia y múltiple discriminación que es ejercida sobre las mujeres gitanas.
La realidad del Pueblo Gitano, y sobre todo de las mujeres gitanas, es tan diversa como la sociedad en general. No hay una realidad única de la mujer gitana, sino que cada una de nosotras es única

Si pensamos en el imaginario que el colectivo general tiene sobre el conjunto de las mujeres gitanas seguro que muy poca gente nos reconocería como abogadas, dependientas, farmacéuticas, barrenderas, vendedoras ambulantes, trabajadoras sociales entre otras muchas cosas como amas de casa, compañeras, amigas, activistas, deportistas, etc.

Y si han leído bien, habrán visto que lo he escrito en plural. Mujeres gitanas, porque la realidad del Pueblo Gitano, y sobre todo de las mujeres gitanas, es tan diversa como la sociedad en general. No hay una realidad única de la mujer gitana, sino que cada una de nosotras es única y vive su identidad, personalidad y realidad cultural de forma personal y distinta a las demás.

Por eso, porque poca gente se lo imagina y lo cree, es necesario hablar de todas nosotras, de las mujeres gitanas, de nuestros éxitos, de nuestras alegrías, y también de cómo superamos todas las barreras que nos encontramos a lo largo de la vida y en diferentes esferas. Debemos hablar de lo que sufrimos.

Las mujeres gitanas somos víctimas de múltiple discriminación. Sufrimos violencia. Y esa violencia nos viene ejercida desde diferentes esferas.

Según reflejan diversos estudios e informes, el Pueblo Gitano es el grupo social más rechazado siendo las mujeres gitanas las que sufren discriminación en un 52% de los casos detectados.

La violencia que podemos o no sufrir, no solo es violencia de género. Es violencia institucional, patriarcal, social, legal,…

Vivimos en una sociedad patriarcal que relega a las mujeres a un segundo plano minimizando nuestros derechos. Y esto nosotras, las gitanas, lo sufrimos de manera doble, dentro y fuera de nuestra comunidad.

Todas nosotras sufrimos discriminación por ser mujeres y por ser gitanas y a ello hay que sumarles las situaciones y/o condiciones que reunamos cada una como: ser jóvenes, con una determinada posición socioeconómica, vivir en una determinada zona de la ciudad, carecer de estudios mínimos o tener una determinada orientación sexual. Todo esto aumenta la violencia y discriminación que podamos sufrir con rLa violencia nos viene ejercida porque se nos limita o niega el acceso y disfrute de nuestros derechos como ciudadanas por nuestra condición de gitanas. Porque se nos echa toda la carga de la atención y los cuidados de las y los menores y mayores de la familia por nuestra condición de mujer. Porque se nos considera las transmisoras de la cultura y de los valores. Porque se nos persigue en los centros comerciales, hospitales y colegios. Porque para “progresar e integrarnos” (integrarnos en el modelo que quiere y define la sociedad mayoritaria sin tener en cuenta nuestra opinión como ciudadanas y ciudadanos) se nos hace responsables de ser el motor de cambio de nuestras familias y sociedad; en definitiva, porque el sistema patriarcal y capitalista nos oprime.

Al inicio, comenzaba diciendo que poca gente nos define como realmente somos. Normalmente nos relegan a un estereotipo. Eso también es violencia. Que te encasillen y miren como un producto de fábrica hace mucho daño y merma la autoestima e identidad.

Me gustaría detenerme en lo de ser el motor de cambio:

El hecho de que se nos considere las trasmisoras de la cultura y valores y, por ende, el motor de cambio para “progresar e integrarnos” ahí donde se nos indica (por parte de los pudientes, administraciones e instituciones pertinentes), conlleva mucha más presión, carga y, por tanto, violencia sobre nosotras.

Si observamos, la mayor parte de las intervenciones y estrategias que se realizan para el Pueblo Gitano ponen su foco de intervención sobre la mujer, ejerciendo mucha más carga sobre ella y aumentando las que ya tiene.

Es necesario entender que nosotras no somos las únicas responsables de propiciar esa revolución para hacer desaparecer esa violencia y múltiple discriminación que es ejercida sobre el Pueblo Gitano y con especial intensidad sobre las mujeres gitanas respecto a la violencia que sufre el resto de mujeres.
Como es evidente, todo esto repercute en nuestra salud. Según las estadísticas, la salud que vivimos las mujeres gitanas a lo largo de nuestra vida es mucho peor en relación a la media nacional.

Históricamente hemos sido un pueblo perseguido y maltratado (la Historia está ahí, está escrita y podemos hacer un repaso de ella estudiando las pragmáticas de persecución del Pueblo Gitano) que se ha sobrepuesto de sus heridas, y en ese proceso de superación han participado activamente las mujeres gitanas.

Es necesario que se escuche las voces de las feministas gitanas, que se nos cedan esos espacios de poder que nos han usurpado y que nos pertenecen. Las mujeres gitanas tenemos mucho que decir, y sabemos muy bien lo que decir, porque queremos decidir sobre nosotras, debemos decidir sobre nosotras, ya que solo nosotras somos las dueñas de nuestras vidas y destino.

Quisiera hacer mención a esas mujeres lideresas de nuestro entorno. Esas mujeres, esas gitanas viejas (como nosotras llamamos a nuestras mayores) mujeres luchadoras, con ideales, con personalidad, que han hecho posible que todas nosotras estemos hoy en día aquí, y que hayamos alcanzado nuestra libertad.

Ellas han sufrido, han luchado, han penado, pero se han superado y lo han hecho no solo por ellas, sino por todas las mujeres que veníamos detrás.

Ellas, sin saberlo, han sentado las bases de ese feminismo gitano. Ellas y nosotras, víctimas de esa violencia y discriminación múltiple, luchamos día a día por hacer desaparecer todas esas cosas que nos limitan como ciudadanas, como mujeres y como gitanas.
En este artículo como vemos que, Pepi Fernández habla de un feminismo gitano, que lo podemos vincular con el feminismo periférico y diferenciar con el feminismo hegemónico. Estas diferencias se basan en que, por un lado el feminismo hegemónico es aquel que ha conseguido logros como el avance de la igualdad de género en mantener, entre otras cuestiones, el debate político y social sobre la lucha contra el techo de cristal. Por otro lado el feminismo perférico sigue luchando contra muros de hormigón ya que las mujeres gitanas están mucho más reprimidas debido también e incrementado por su etnia y religión.

jueves, 18 de abril de 2019

Machismo en las aulas


Machismo en las aulas:
Para explicar el tema de machismo en las aulas quiero destacar porcentajes sobre algunas encuestas que se han hecho.
El 24% de los jóvenes piensa que el lugar de la mujer está en el hogar.
El 10% cree que los hombres tienen que tomar las decisiones importantes en la pareja
El 50% cree que la mujer aguanta bien la violencia machista
El 32% piensa que es normal tener celos en la pareja
El 61% de las mujeres afirma haber sufrido malos tratos a través de las redes
Con estas cifras lo que demostramos es que queda mucho trabajo por hacer en las aulas que las cifras de micromachismos son muy altas. Y las aulas son un lugar donde si no ponemos remedio hoy debemos temer el mañana.

sábado, 13 de abril de 2019

Violencia de género y discapacidad

Los estudios sobre violencia de genero y las personas con discapacidad es algo aun nuevo, esto significa que no hay un campo amplio de estudios sobre este tema. La necesidad que empezar a estudiarlos se ha venido dando debido a el auge feminista que hay actualmente, esto significa que los estudios sobre este tema tendrán una línea feminista muy marcada.

Las mujeres y niñas discapacitadas han estado invisibilizadas, esto supone una doble discriminación que afecta al colectivo feminista. Un estudio hecho en España dice que el 58% de las personas discapacitadas son mujeres. El interés de investigar género y discapacidad conjuntamente es evidente ya que nos permitirán conocer la realidad de este gran colectivo de mujeres que llevan además la etiqueta de discapacitadas.

A pesar de las múltiples iniciativas que encontramos orientadas a sensibilizar a la sociedad y al colectivo de mujeres discapacitadas por ser más vulnerables que las mujeres no discapacitadas a la violencia de género, se ha dicho que no está bien estudiada y por ello insuficientemente documentada.

Los temas tratados se han centrado en el análisis de los factores que aumentan la vulnerabilidad al maltrato y en las consecuencias del mismo, en las características de los perpetradores de abusos sexuales y en los ámbitos en que aumenta el riesgo de este tipo de abusos. Pero los resultados no permiten determinar con claridad si el nivel de retraso mental o de deterioro funcional aumenta o disminuye el riesgo de abuso, o si variables como edad, género, entorno familiar y apoyo social de la víctima juegan un papel determinante en la ocurrencia del problema.

Si nos centramos en el colectivo de mujeres discapacitadas, los factores que hacen que las mujeres con discapacidad sean más vulnerables a la violencia pueden resumirse en: el hecho de ser menos capaces de defenderse físicamente, tener mayores dificultades para expresar los malos tratos debido a problemas de comunicación, la dificultad de acceso a los puntos de información y asesoramiento, una más baja autoestima y el menosprecio de la propia imagen como mujer, la dependencia de la asistencia y cuidados de otros, miedo a denunciar el abuso por la posibilidad de la pérdida de los vínculos y la provisión de cuidados, vivir frecuentemente en entornos que favorecen la violencia: familias desestructuradas instituciones, residencias y hospitales.

El Ayuntamiento de Madrid a través de la Dirección General de Igualdad de Oportunidades editó en 2006 la publicación Necesidades de las mujeres discapacitadas que han sufrido violencia de género. El estudio se basa en un análisis cualitativo realizado por medio de entrevistas a grupos de mujeres con diferentes habilidades. Desarrolla la perspectiva de género y la discapacidad en el contexto internacional y nacional, abordando con mayor especificidad el Plan Integral de Acción para Mujeres con Discapacidad en España.

Según el mismo el 26% de las mujeres con discapacidad física sufre malos tratos, de los cuales el 61% son psíquicos, el 19% físicos, el 10% con lesiones y el 10% sexuales y la dependencia económica es uno de los factores que puede estar facilitando que las mujeres con discapacidad física puedan sufrir violencia. Por otro lado, y cruzando las variable de trabajo y violencia, un 55% de las mujeres con discapacidad que no sufren violencia trabajan. En el caso de las mujeres con discapacidad que sufren violencia, un 64% no trabaja; con esto se deduce que la dependencia económica es otro de los factores que puede estar facilitando que las mujeres con discapacidad física puedan estar sufriendo violencia.

Por otra parte según el estudio de la Mujer con discapacidad de Castilla la Mancha (2006) el 21,8% afirman tener conocimiento de algún acto de violencia contra mujeres cercanas a su entorno. De estos actos de violencia, el 54,5% por ciento lo constituyen actos de violencia psicológica seguidos del 38,6% de actos de violencia física. El ámbito más común de estas prácticas es el doméstico o, en todo caso, en situaciones privadas, ya que el 54,3% de los casos se desarrollan dentro de la vivienda de la víctima. Casi el 24% de las encuestadas que dicen conocer actos de violencia de género los sitúan en la vivienda de otra persona.


martes, 9 de abril de 2019

Encuesta sobre los micromachismos

La elección de este tema es debida a que queremos conocer la tolerancia de los jóvenes de la actualidad hacia el machismo. Para hacer esto, primero empezamos realizando una encuesta de escala para ver las actitudes qué estos tienen hacia ciertos tipos de situaciones que pueden darse día a dia, haciendo en la encuesta desde micromachismos, hasta temas de violencia de género. Y posteriormente procedemos al análisis e interpretaciones de los resultados, sacando una serie de conclusiones. Hemos decido hacer este tema debido a que aunque sabemos que la sociedad está comenzando a cambiar, todavía creemos que existe mucho por hacer, pero en vez de basarnos en creencias, lo hemos querido comprobar mediante la encuesta que posteriormente se observará. En este caso, hemos elegido para analizar las respuestas de los chicos de segundo de Educación Social. Por ello hemos elegido una serie de cuestiones a las cuales los encuestados tienen que responder con total sinceridad, aplicando para ello la escala de Likert en la que se mide el grado de acuerdo o desacuerdo en una situación y es cómo vamos a medir el siguiente cuestionario.

Hemos adoptado en este cuestionario, el 1 pertenece a muy de acuerdo y el 5 a totalmente desacuerdo.
 A continuación procedemos a  analizar el cuestionario sobre violencia de género y por ello hemos hecho un cuestionario sobre micromachismos y  que se producen en la sociedad que pueden llevar a que se produzca. Lo hemos compartido con los alumnos de segundo de educación social. Este cuestionario no es del todo representativo ya que no han contestado 100% de los alumnos que se encuentran en segundo de educación social, es por ello que hemos hecho el análisis a partir de las respuestas obtenidas.
El cuestionario se compone de 12 apartados en los que podemos observar el nivel de tolerancia hacia el machismo que tienen los alumnos. Hemos recogido los siguientes resultados:
-          Que en general todos están de acuerdo en que las mujeres y los hombres pueden desempeñar las mismas funciones. El 98% cree que las mujeres y los hombres tienen que tener las mismas oportunidades de empleo. Y que el 93% están de acuerdo en que los cuerpos del estado y los trabajos duros haya mujeres igual que hombres.
-          Destacar que en cuanto a que una mujer deba sentirse realizada cuidando de sus hijos un 73 por ciento  opina que no, pero ha habido un 27 que opina que si puede sentirse realizada con ello. Con esto observamos que aunque estamos avanzando aún seguimos pensando que la mujer es la principal encargada de los hijos.
-          Otro apartado a destacar es que un 51 por ciento de alumnos piensan que las mujeres pueden ser más sensibles que los hombres aunque sólo el 8,3 está completamente de acuerdo con ello.
-          Y por último en cuanto a ver una situación de humillación hacía una mujer  sólo el 26 por ciento responde. Al presenciar una situación de violencia hacia una mujer el 69% de ellos no estaría seguro de actuar o no ante la situación y el 5 por ciento no lo haría.


Como conclusión podemos sacar de nuestro cuestionario es que, aunque la sociedad poco esté progresando, todavía existe un gran número de personas las cuales todavía siguen con otros pensamientos. Podemos verlo además en el caso de la humillación que solo un 26% de la gente respondería, con ello llegamos a la conclusión de que aunque estamos bastante concienciados con el tema seguimos mirando hacia otro lado en cuanto a conductas que pueden ser perjudiciales en este caso para la mujer por el simple hecho de no querer ser también herido o bien por el “no me quiero meter donde no me llaman”.

miércoles, 3 de abril de 2019

Violencia de género


En este apartado del blog hablaremos sobre la violencia que sufre la mujer. Tanto la violencia de género, los micromachismos y aquella a la que se enfrenta día a día. Para ello comenzaremos definiendo lo que es violencia de género y micromachismos.
Violencia de género: Se trata de una violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres, independientemente del ámbito en el que se produzca.
Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal.
Micromachismo: son manifestaciones sutiles, que a menudo nos pasan totalmente inadvertidas, de machismo. Es un machismo subterráneo, que no hace saltar nuestras alarmas la mayor parte de las veces.